
¿Qué son las peritaciones psicológicas y cómo ayudan a la presentación del informe informático?
Las peritaciones psicológicas son cada vez más demandadas en muchos procesos judiciales. De hecho, los peritos psicológicos son los profesionales que con mayor frecuencia intervienen en procesos judiciales.
El perito psicológico es un experto en comportamiento humano cuya misión es ayudar al juez o al tribunal a la hora de tomar una decisión en un determinado proceso judicial.
El perito psicológico puede determinar el estado mental de la persona juzgada, las facultades mentales, los daños psicológicos. Pueden intervenir tanto en peritajes de evaluación como en asesoramiento y mediación.
¿Para qué sirve el peritaje psicológico?
Es muy común que en procesos civiles y laborales se demande la evaluación por parte de un perito psicológico para valorar el estado de la persona. Por ejemplo después de un despido o de un divorcio.
En el ámbito del derecho civil el perito psicológico actúa en colaboración con el abogado experto en divorcios, si este lo demanda para realizar un peritaje que pueda ayudar a definir la guardia y custodia del menor. Normalmente en estos casos el peritaje psicológico es solicitado por una de las partes.
En el ámbito del derecho penal el perito determina los daños psicológicos causados a la víctima de un delito, pero también puede evaluar las condiciones psicológicas en las que se encuentra el actor del delito.
En los casos de violencia de género y acoso (bullying, Stalking, ciberbullying, Grooming, sextorsión…) es fundamental la intervención de un perito psicológico que valore los daños causados por el acosador, que en muchas ocasiones son irreversibles.
El perito psicólogo una vez realizadas todas las sesiones de evaluación dejará constancia en un informe de todas las evaluaciones que haya llevado a cabo y sus conclusiones.
Al igual que sucede con el informe del perito informático, el informe del perito psicólogo debe resultar comprensible a personas que no sean expertas en psicología, además de ser objetivo e imparcial.
Si es solicitado por alguna de las partes, el psicólogo forense debe ratificar su informe en juicio.
Peritaciones psicológicas más usuales en el ámbito de la justicia
Ejemplos de Peritaciones psicológicas en el ámbito Civil
- Informe psicológico para custodia de hijos.
- Informes para adopciones y acogimientos en los que se evalúa la idoneidad de los futuros padres.
- Modificación de medidas en casos de custodia.
- Establecimiento de régimen de visitar para padres y familiares cercanos
- Tutela de personas incapacitadas.
- Informes psicológicos periciales para incapacitaciones psíquicas.
- Valoración de secuelas psicológicas en accidentes de tráfico, accidentes laborales, contaminación acústica…
- Indemnizaciones por daño moral, daños y perjuicios.
Ejemplos de peritaciones psicológicas en el ámbito penal
- Informe de perfiles de personalidad y riesgo de violencia de presuntos agresores y en víctimas.
- Contraperitajes psicológicos
- Violencia sexual: evaluación de la credibilidad del testimonio, contraperitajes, asesoramiento a letrados.
- Informe psicológico sobre maltrato físico y psicológico (menores, violencia de género etc…).
- Evaluación de la responsabilidad criminal en personas con alguna discapacidad psíquica o adicción.
- Acoso escolar (bullying y ciberbullying)
- Informe de capacitación para declarar en un juzgado.
- Informe psicológico acoso laboral (mobbing).
Ejemplos de peritaciones psicológicas en el ámbito Laboral
- Incapacidad laboral
- Informe psicológico acoso laboral (mobbing)
- Prórroga de la baja laboral.
Contrapericial Psicológica
La contrapericial es fundamental en aquellos procesos en los que la parte contraria ha presentado un informe psicológico. El perito psicólogo busca en el informe posibles defectos de forma o procedimentales. Se realiza un estudio exhaustivo del informe contrario y en caso de obtener alguna tacha se procede a la elaboración de un contrainforme.
No dude en consultarnos, posiblemente podemos ayudarle a solucionar sus problemas.